Bienvenidos al blog del doctorado

PROF. FRANK E. RIVAS T. FACES ULA. DOCTORADO EN CIENCIAS CONTABLE. SEPTIEMBRE 2011

domingo, 30 de octubre de 2011

El cambio en las Relaciones Industriales

Participante: Lic. Zulay Camacho

En los estudios de relaciones de trabajo uno de los niveles de análisis de mayor amplitud es el referido a la relación entre los modelos de desarrollo y los marcos institucionales. Es decir, cuál es el sistema de acumulación dominantes y cuáles son las reglas de funcionamiento que le son inherentes. En este sentido, el autor plantea en los últimos quince años hemos sido testigos de profundas transformaciones en los sistemas de acumulación y los marcos regulatorios, lo cual lleva inexorablemente a plantearse el análisis de en qué medida se están produciendo estos cambios. En este sentido, para ver el desarrollo de estos cambios, se identificaran los modelos de desarrollo en controversia: 1. El que permitió la modernización de la región por medio de la industrialización por sustitución de importaciones, acompañado por el sistema político identificado como populismo y por una relación del Estado con los actores laborales basada en relaciones corporativas, y 2. Su transformación al régimen neoliberal, en la mayoría de los países tras un intermedio de periodos autoritarios, aunque esto último no es una condición sine qua non de dicho sistema de acumulación. Este último el modelo neoliberal se plantea una situación central en la polémica actual, como que el sindicalismo no tiene lugar en dicho proyecto, incluso se considera algo del pasado, que estorba.
El populismo y los movimientos de trabajadores
El proceso de modernización en América Latina se produce especialmente en los años de la gran depresión –los treinta-, y la adopción de políticas de industrialización basadas en la sustitución de importaciones. En generala este proceso de modernización se tradujo en el fomento de organizaciones políticas y laborales que llegó a ser lo que la bibliografía ha denominado populismo, fenómeno político de masas cuya caracterización incluye un entorno urbano, una base social pluriclasista, una ideología ecléctica y ambigua con un tinte de nacionalismo, y un líder carismático. (Collier, 1979).
El cierre del ciclo populista
A partir de los años sesenta en diversos países de América Latina empezaron a entrar en crisis las políticas adoptadas en la etapa precedente.
El corporativismo: Relación del Estado con el movimiento sindical
El desarrollo político populista dio lugar a un tipo de relación del Estado con el movimiento sindical caracterizada por la dominación, entendida ésta como obediencia a mandatos de jerarquías superiores. El movimiento sindical adquiere funciones políticas y económico-productivas que subordinan las relaciones laborales en el nivel de la empresa  a las políticas estadales, determinando que los asuntos críticos se resuelvan en este nivel (De la Garza, 1993). Por otra parte, con el corporativismo no sólo se modeló a los movimientos sindicales, sino que éstos contribuyeron al desarrollo del capitalismo en la región, en este sentido el precio pagado por el movimiento sindical fue la disminución de su autonomía. La profunda implantación del corporativismo en la relación del Estado con los movimientos sindicales condujo a un proceso complejo, y bajo este esquema se alcanzó el mayor desarrollo del movimiento, así como la estabilización del desarrollo capitalista en la región. Los movimientos sindicales se convirtieron en elementos constitutivos del propio Estado. En este sentido, el resultado final fue una más activa presión sindical en el plano macro ante el Estado, pero una débil acción reivindicativa en el centro de trabajo.
La ola democrática y sus reformas
Al ciclo autoritario le sucede el de una nueva ola democrática, el cual caracteriza a toda la década de los ochenta. Esta década, si bien permitió la recuperación de libertades democráticas y entre ellas, obviamente, las sindicales, también significó un profundo retroceso en materia económica (tan sólo Chile y Colombia muestran signos positivos en su crecimiento económico, aunque no destacaron por los derechos sindicales. La denominación de la ola atiende al hecho de que históricamente en la región se han sucedido ciclos democráticos y autoritarios.

El neoliberalismo
Se trata de la adopción de políticas en la liberación y el libre mercado, donde el mercado externo desempeña un papel fundamental. El neoliberalismo, si bien tiene un conjunto de rasgos comunes, también se manifiesta con visibles diferencias, de acuerdo con las particularidades de cada sociedad.
Fuerzas Promotoras
El impulso al neoliberalismo tiene su antecedentes en la “revolución conservadora” de los gobiernos del Reino Unido y de Estados Unidos. M. Thatcher del Partido Conservador y R. Reagan del Partido Republicano, quienes, a partir de 1979 la primera y de 1980 el segundo, promovieron la difusión de políticas neoliberales en el resto del mundo.
Impactos en el conjunto de la sociedad
Entre las críticas al neoliberalismo “realmente existente” formulada por Schmitter (1996) se destacan: 1. Su exclusivo hincapié en el individualismo; 2) su indiferencia respecto a las persistentes desigualdades, tanto en la distribución de los beneficios como en la representación de los intereses de los ciudadanos.
Impactos en el Estado. A partir de los procesos de industrialización América Latina se ha caracterizado por una fuerte intervención estatal en la esfera económica y, por supuesto, en la laboral. Esto ha estado influido por dos importantes factores: por un lado, la herencia colonial ibérica con su espíritu burocrático y el legalismo y por el otro lado por la modernización la política populista. Estas condiciones trajeron consigo políticas proteccionistas para el desarrollo económico. Bajo este amparo el Estado asumió el papel de protector del trabajador individual, dando lugar a una voluminosa legislación laboral. La creación de la OIT en 1919 y la Iglesia Católica ofrecieron sustento adicional a este papel protector del Estado, lo que lo llevo a un Estado benefactor.
Los cuestionamientos al derecho laboral y a los sistemas de relaciones de trabajo
Es claro que están planteados nuevos problemas a los sistemas de relaciones de trabajo y al derecho laboral. El neoliberalismo da lugar a que los procesos productivos se organicen de maneras nuevas, lo que tiene implicaciones en la gestión de la fuerza de trabajo y en las relaciones laborales. En el ámbito normativo laboral se produce un proceso de desregulación de las relaciones de trabajo.
Movimiento sindical: Respuestas
Este aspecto ser refiere a que necesariamente hay que plantearse la pregunta si el sindicalismo está preparado para los nuevos escenarios, ya que predomina la percepción de que no lo está por desactualizado.
Reacciones iníciales. En esta inicialmente se deja ver la acción de nuevos actores sociales, que los sindicatos no percibieron o ignoraron, en algunos casos con una representación más eficaz que los mismos sindicatos, ya que éstos se encontraron atrapados en los conceptos y métodos tradicionales (Wachendorfer, 1995). Aquí se incluyen organizaciones de mujeres, informales, profesionales, ONG.  
La concentración y sus límites con el corporativismo y el neoliberalismo
En las relaciones de trabajo se encuentra con la concertación social como un proceso en el cual los actores, partiendo de posiciones divergentes y manteniendo su independencia, buscan un acuerdo.
Mercado Laboral. En el neoliberalismos este mercado se ha agudizado a situaciones extremas, esto ha llevado a la el trabajo informal ha adquirido niveles superiores al mercado formal de trabajo. En cuanto a la seguridad social el neoliberalismo la identifica como una carga muy fuerte para el Estado.
Líneas de desarrollo teórico y empírico deseables. Finalmente el autor plantea unas acciones que podrían ayudar a mejorar la situación anteriormente planteada:1) Analizar la relación del marco institucional y la modernización económica;2) Asociar la competitividad del sistema productivo con los mecanismos de concertación social;3) Analizar la viabilidad de acciones regionales de parte de las organizaciones sindicales;4)Nuevas instituciones para distribuir de manera adecuada los recursos en una escala mundial y que creen mecanismos adecuados para el control de los capitales financieros:5)Evaluación de la políticas laborales en la región:6) Necesidad de redefinir y compartir el empleo.

No hay comentarios: